Apple prepara mejoras satelitales en el iPhone: API, fotos y mapas

Funciones satelitales del iPhone

Las funciones de satélite del iPhone van camino de dejar de ser un recurso de emergencia para convertirse en algo útil en el día a día. Según adelantos consistentes, Apple prepara una expansión de la conectividad satelital con el objetivo de mantener el iPhone operativo en lugares sin cobertura móvil ni Wi‑Fi, un escenario común en rutas de montaña, entornos rurales o viajes por carretera en Europa.

Las novedades, aún en desarrollo y sin calendario oficial, giran en torno a tres pilares: abrir una API que permita integrar el satélite en apps de terceros, mejorar la experiencia de uso para evitar posturas incómodas al conectarse y ampliar el tipo de contenido que se puede transmitir, incluyendo imágenes y datos de navegación en Apple Maps.

Qué cambia en la conectividad satelital del iPhone

Mejoras de conectividad satelital del iPhone

Apple trabaja en una API satelital para abrir esta vía de comunicación a desarrolladores externos. De materializarse, aplicaciones de seguridad, mensajería, montaña, logística o navegación podrían operar en zonas sin red celular, ampliando casos de uso más allá de las herramientas nativas.

Otra línea destacada es permitir que Apple Maps conserve direcciones y datos básicos de navegación vía satélite cuando no haya señal. No hablamos de mapas ricos en tiempo real, sino de mantener la ruta esencial para orientarse en tramos de «zona muerta» sin cobertura.

También se estudia habilitar el envío de fotos por satélite en Mensajes para complementar el texto. En emergencias y rescates, una imagen puede facilitar la localización, y en usos cotidianos añade contexto cuando la red tradicional no está disponible.

Estas capacidades podrían beneficiar tanto a senderistas como a profesionales —por ejemplo, repartidores en áreas con mala cobertura—, un perfil de usuario frecuente en zonas rurales y de montaña en España y el resto de Europa.

  Cómo comprobar si una web funciona y está accesible para todos

Uso más natural: sin apuntar el iPhone al cielo

Uno de los cambios más esperados es el llamado «uso natural». Hoy, para establecer la conexión, a menudo hay que levantar el teléfono y apuntarlo al cielo; las mejoras buscan reducir esa fricción para que el enlace sea más flexible y menos exigente.

La meta es que el iPhone pueda mantener comunicación satelital en más situaciones, incluso desde una ventana o en un vehículo, sin línea de visión perfecta ni posturas incómodas. Esto no elimina las limitaciones físicas de la señal, pero sí suaviza el proceso.

Aunque por ahora las tasas de transferencia seguirían siendo contenidas, se persigue ampliar lo que cabe enviar con fiabilidad. La ampliación desde texto a imágenes y la navegación básica en Maps serían los pasos lógicos antes de ambiciones mayores.

En el día a día, esto convertiría la conectividad satelital en un recurso útil, no solo una red de seguridad. Para entornos críticos —desde emergencias hasta expediciones—, la usabilidad es tan importante como la mera disponibilidad de la función.

5G NTN y modelo de servicio en Europa

Apple explora integrar la conectividad satelital dentro del estándar 5G NTN (Non‑Terrestrial Networks), que combina redes terrestres y satélites. Esta vía podría mejorar cobertura y eficiencia, y encaja con la evolución regulatoria y de estandarización en la UE.

En cuanto al modelo de negocio, la compañía ha ido prorrogando el periodo gratuito del servicio satelital en iPhone mientras pule la experiencia. A diferencia de propuestas como las de T‑Mobile/Starlink, que contemplan cuotas mensuales, Apple mantendría la gratuidad hasta que la oferta aporte un valor claro; los posibles precios y planes para Europa siguen sin definirse.

  iPhone Pocket: el accesorio tejido de Apple e Issey Miyake

Para España y el resto del continente, el despliegue dependerá de acuerdos con operadoras, certificaciones y normativa local. Es previsible un avance por fases, con prioridad en países donde la infraestructura y la regulación permitan un despliegue en Europa más rápido.

Infraestructura y socios: Globalstar en el punto de mira

La red actual se apoya en Globalstar, socio satelital de Apple, y sigue de cerca el despliegue de Starlink en aviones. Movimientos corporativos alrededor de este proveedor —incluida la posibilidad de cambios accionariales— podrían acelerar inversiones o reconfigurar alianzas, con impacto en la hoja de ruta.

En cualquier caso, Apple busca minimizar dependencias y asegurar calidad y control de la experiencia. La evolución de la infraestructura marcará los plazos de implantación de las nuevas funciones en los próximos años.

Disponibilidad y compatibilidad

A día de hoy no hay calendario oficial para estas mejoras. Algunas podrían llegar mediante software; otras, como el uso natural más flexible o el soporte 5G NTN, es probable que requieran hardware específico en futuros modelos.

La referencia a próximas generaciones sugiere que ciertas capacidades estrenarían en los iPhone venideros, mientras que otras podrían extenderse a modelos recientes. La compatibilidad exacta por modelos compatibles, país y operadora se confirmará cuando Apple anuncie la implementación.

Todo apunta a un salto cualitativo: más allá de las emergencias, la conectividad satelital del iPhone aspira a ser una herramienta útil y discreta para navegar, comunicar y compartir información esencial en ausencia de red. Si la API para terceros, el envío de fotos, el uso natural y la exploración de 5G NTN avanzan como se espera, el iPhone ganará relevancia en España y Europa allí donde hoy el móvil se queda mudo.

  Borrar tu pasado de Internet: guía legal y práctica

[relacionado url=»https://foropc.com/iag-llevara-el-wifi-de-alta-velocidad-de-starlink-a-mas-de-500-aviones/»]

Deja un comentario