Optimizar la fibra 10 Gbps de DIGI: guía completa de cobertura, equipo y ajustes

Optimizar fibra 10 Gbps DIGI

Si te estás planteando cómo sacar jugo a la fibra de 10 Gbps de DIGI, aquí vas a encontrar una guía completa, práctica y con matices reales de uso. En las siguientes líneas recopilamos lo esencial para exprimir la conexión: cobertura XGS-PON, velocidades reales, hardware compatible, ajustes finos y pruebas de velocidad, además de lo que implica cambiar de tarifa dentro del propio operador.

Más allá de las cifras llamativas, el día a día manda. La mayoría de experiencias apunta a que la velocidad efectiva ronda los 7,5–8 Gbps simétricos, y para llegar ahí hay que cuidar detalles: desde el router y tarjetas de red hasta el cableado y la forma de medir. También veremos puntos clave como el CG-NAT, el uso de router propio, la permanencia, la visita técnica y la gestión desde Mi DIGI.

Fibra PRO-DIGI 10 Gbps: cobertura y requisitos

Para disfrutar de 10 Gbps necesitas cobertura XGS-PON, la tecnología que hace posible estas velocidades. DIGI la comercializa bajo la marca Fibra SMART en determinadas zonas donde tiene red propia. En la práctica, la disponibilidad real varía por ciudad y barrio, así que conviene confirmar la dirección en la web del operador antes de nada. Si la dirección no es SMART, la velocidad suele quedar limitada a 1 Gbps al apoyarse en otras redes.

En cuanto a zonas, DIGI indica cobertura SMART en la Comunidad de Madrid, Comunidad Valenciana, Castilla-La Mancha, Andalucía, Asturias, Cantabria, La Rioja, Murcia, Navarra, País Vasco, Extremadura y en provincias como A Coruña, Pontevedra, León, Salamanca, Valladolid, Huesca, Zaragoza, Barcelona, Tarragona, Burgos y Segovia. Además, la huella se ha ampliado con fuerza en grandes ciudades como Madrid, Barcelona, Valencia, Sevilla, Zaragoza, Alicante, Málaga y Guadalajara, entre otras.

Un detalle importante es el equipo: la modalidad de 10 Gbps exige un router con ONT XGS-PON integrada, como los modelos ZTE suministrados por el operador. No es el mismo hardware que se usa para 1 Gbps (GPON), por lo que subir o bajar de 10 Gbps requiere cambios físicos y, en general, una visita técnica para sustituir equipos.

Si ya estás en zona SMART y contratas la máxima velocidad, la instalación es rápida. Hay casos en los que en unos 20 minutos quedaba configurado un ZTE ZXHN F8648P y verificado con un test por cable. En esa validación, el técnico puede usar adaptadores 10GBASE-T como el QNAP QNA-T310G1T en un portátil y obtener mediciones cercanas a 7,8 Gbps.

Cobertura DIGI XGS-PON

Velocidades reales: por qué no verás 10 Gbps completos

Aunque la tarifa se comercializa como 10 Gbps simétricos, en la práctica DIGI entrega alrededor de 8 Gbps efectivos. El motivo es técnico: la capa XGS-PON aplica mecanismos de corrección de errores que reducen el caudal útil. Es normal medir 7,5–8 Gbps por cable con condiciones ideales (equipo compatible, servidor de test sobrado y cableado correcto).

El navegador puede hacer cuello de botella al medir. Para obtener cifras realistas, se recomienda usar CLI en lugar de tests web: en muchos casos, Firefox, Chrome o Edge limitan la velocidad cuando nos acercamos a los extremos de la interfaz de red. Este detalle es clave si quieres validar que todo está fino y no perder megas por el camino.

A veces verás cifras menores por causas ajenas a tu LAN. El peering y el tránsito de la red de destino también mandan: por ejemplo, subir un vídeo a YouTube rara vez pasa de unos cientos de Mbps, independientemente de que tu línea admita 8 Gbps. Dentro de la red de un mismo operador los resultados suelen ser más altos, porque no “sales” del sistema autónomo.

Si tus equipos intermedios no acompañan, verás límites mucho más bajos: un router sin aceleración para PPPoE o discos que escriben a 300 MB/s en lugar de 1.000 MB/s reducirán la velocidad efectiva. Por eso, el conjunto completo importa, no solo la fibra.

Velocidad real 10 Gbps DIGI

Equipo imprescindible: router, tarjetas, cables y switches

El router del operador para PRO-DIGI integra ONT XGS-PON y suele incluir un único puerto Ethernet 10G para cable. Si necesitas varios enlaces a 10 Gbps, tendrás que añadir un switch 10G por tu cuenta. Ojo con el uso que le vayas a dar: con uno o dos equipos de alto rendimiento puede valer con una sola boca 10G y el resto a 2,5/1 G.

Si optas por router propio, recuerda que la autenticación de DIGI es PPPoE. Muchos routers domésticos sin aceleración por hardware no pasan de 1–4 Gbps con PPPoE, incluso conectados a 10G. Hay equipos con soporte avanzado (habitualmente de gama profesional) que sí empujan más, pero su precio sube. Existen opciones con ONT XGS-PON integrada como algunos FRITZ!Box modernos; según se indica, el 5690 puede acercarse a 7,5–8 Gbps gracias a optimizaciones y Wi-Fi 7.

  Ajustar la transparencia de Liquid Glass en iOS 26.1: así funciona

Para el PC, si la placa no trae 10G, toca montar una tarjeta de red 10GbE (RJ45) o SFP+. Modelos como la Asus XG-C100C o la Edimax EN-9320TX-E resuelven el lado del ordenador con instalación PCIe sencilla. En escenarios más exigentes o servidores, hay opciones con dos puertos 10GbE, como la D-Link DXE-820T, que puede irse a 20 Gbps agregados.

El cable importa. Con Cat 6 puedes llegar a 10 Gbps a distancias cortas/medias, pero lo más sensato para largas tiradas es apostar por Cat 6A (hasta 100 m a 10G). Si quieres margen extra y mejor inmunidad al ruido, hay cables Cat 7 y Cat 8 con distintos grados de apantallamiento (UTP/FTP/SFTP) que ayudan a mitigar interferencias en entornos ruidosos.

Si te falta conectividad por puertos, un switch 10G hace magia. Hay opciones no gestionables tipo QNAP QSW-1208-8C con puertos combo 10GbE/SFP+ para mezclar cobre y fibra, y soluciones gestionables como el D-Link DXS-1100-10TS para segmentar redes, aplicar QoS o monitorizar tráfico a fondo.

Hardware recomendado 10 Gbps DIGI

Ajustes que marcan la diferencia: Jumbo Frames, offloads y buffers

Sobre los Jumbo Frames hay dos escuelas. Algunos recomiendan no activarlos para conexiones a Internet, por compatibilidad y porque no siempre aportan mejora real. Otros han obtenido los mejores números activando MTU en torno a 9K al probar por cable con hardware de alto nivel, sobre todo en LAN o tests muy controlados.

Recomendación pragmática: en la LAN, si todos los equipos y el switch soportan MTU 9000, prueba con Jumbo para mover archivos a máxima velocidad. Para Internet, si notas cortes o resultados inconsistentes, deja MTU 1500. En cualquier caso, merece la pena activar las funciones de offload de la NIC (TCP/UDP/IP checksum, TSO/LRO/GSO, etc.) y subir los buffers al máximo permitido, ya que quitan carga a la CPU y estabilizan caudal.

Otro consejo: evita medir con servicios web cuando estés en el límite de la interfaz. Usa herramientas por línea de comandos para eliminar cuellos de botella del navegador, y cuida que el disco de destino pueda sostener escrituras de cientos de MB/s. A veces no es la red: son los IOPS del almacenamiento.

En el router del operador, muchas opciones avanzadas están capadas. Hay quien lo pone en modo puente para que un router propio gestione la PPPoE, pero no es una función expuesta de forma sencilla y requiere “trucos” no oficiales. Alternativamente, puedes usar DMZ y mantener el ZTE haciendo de pasarela, aunque no es igual de limpio que el bridge real.

Si vas a tunear a fondo, ten a mano el manual del equipo. DIGI publica guías de sus routers, como la del ZTE F8648P, que puedes consultar desde este enlace oficial: guía ZTE F8648P. Ahí tienes detalles útiles para ajustes básicos de la instalación.

Ajustes de red 10 Gbps DIGI

Cómo medir bien la velocidad: LAN y WAN, con las herramientas adecuadas

Para saber hasta dónde llegas dentro de tu red, lo más fiable es iPerf. Necesitas dos máquinas capaces de 10 Gbps (o al menos de saturar el enlace que estás probando). Si una de ellas se queda corta, el resultado será el techo del equipo más lento, no el de tu fibra ni el de tu switch.

Para medir hacia Internet, recurre a un Speedtest por CLI hacia servidores con capacidad sobrada. Es clave elegir un destino preparado para tirar de 10 Gbps, porque si no, el resultado dirá más del servidor que de tu línea. Haz varias repeticiones en distintas horas del día para promediar.

Otra posibilidad es usar el propio Mi DIGI en la sección de Soporte para lanzar un test básico. Es cómodo y rápido, pero si buscas el máximo detalle, la medición por línea de comandos te dará más control sobre servidor destino, hilos y parámetros del test.

Si quieres detectar caídas y tener evidencias para reclamaciones, soluciones como Uptime-Kuma (en tu NAS, vía Docker) o UptimeRobot (en la nube) te avisan de interrupciones y del retorno del servicio. Es práctico contar con una “caja negra” de tu conexión.

  Apple prepara mejoras satelitales en el iPhone: API, fotos y mapas

Subir o bajar de 10 Gbps: cambios de tarifa, visitas y compromisos

Bajar de 10 Gbps a una velocidad inferior conlleva algo más que mover una palanca. DIGI explica que debe sustituirse el router XGS-PON por uno GPON estándar (para 1 Gbps o menos). Esto implica visita técnica, cambio de equipo y el inicio de un nuevo compromiso de 3 meses. El operador prorratea el importe: pagarás la parte proporcional de cada tarifa en el ciclo en el que se materializa el cambio.

No hay penalización por el cambio en sí, y el proceso es gratuito, pero la logística cuenta. El plazo de actuación no es instantáneo: conviene reservar al menos 3–7 días laborables para la intervención si tu conectividad es crítica (teletrabajo, por ejemplo). La cita se coordina con Atención al Cliente al solicitar el cambio.

En números, el salto de 10 Gbps a 1 Gbps puede suponer un ahorro mensual de 5 €, a 600 Mbps unos 10 € y a 300 Mbps unos 15 € respecto a la PRO-DIGI de 10 Gbps dentro de las tarifas citadas. Si no exprimes la línea, esa diferencia puede cuadrar, especialmente en hogares donde el consumo no justifica el tope.

¿Y para subir a 10 Gbps? Requisitos similares, pero al revés: necesitas cobertura XGS-PON, cambio de router obligatorio y visita técnica para reconfigurar la instalación. Con la entrega del nuevo equipo se activa un compromiso adicional de 3 meses.

Router del operador vs. router propio: PPPoE, CG-NAT, IPv6 y límites prácticos

El ZTE con ONT XGS-PON integrada funciona bien y trae una optimización clave: aceleración de PPPoE. Esto marca diferencias. Un router propio que no tenga esa aceleración puede quedarse en 1–4 Gbps con PPPoE, aunque su puerto sea de 10 G. Si necesitas gestión avanzada y rendimiento tope, tendrás que ir a gamas profesionales o a modelos con ONT XGS-PON integrada bien soportada.

Si quieres exponer servicios internos (NAS, domótica, VPN), contrata la opción Plus con IPv4 pública para salir de CG-NAT. De lo contrario, no podrás recibir conexiones entrantes desde Internet. DIGI también asigna direccionamiento IPv6, útil para accesos modernos y redes bien segmentadas.

Quien ha probado alternativas como FRITZ!Box 5590/5530 con SFP XGS-PON confirma buen funcionamiento, aunque el puerto LAN 2.5G limita la velocidad a ~2,4 Gbps. Versiones más recientes como el FRITZ!Box 5690 anuncian puerto 10G y mejoras en PPPoE; según fuentes, permiten rondar los 7,5–8 Gbps con ajustes como Jumbo Frames y Wi-Fi 7 tribanda.

Otra estrategia es dejar el ZTE haciendo de pasarela y usar su DMZ hacia tu router principal, evitando así pelearte con el bridge. No es tan limpio como tener la IP pública en tu propio router, pero puede ser un compromiso razonable si priorizas estabilidad frente a complejidad.

Experiencia real: dónde se atasca todo y cómo evitarlo

En entornos avanzados con pfSense (por ejemplo, virtualizado en un servidor QNAP con doble puerto 10G) se ven limitaciones cuando PPPoE no está acelerado: la velocidad tiende a quedarse en torno a 4 Gbps. Aun así, para muchos usos domésticos, 4 Gbps simétricos siguen siendo una barbaridad.

Si mueves mucho dato por la noche (backups a la nube o a otros NAS), 10 Gbps tiene sentido. En cambio, con descargas P2P o streaming, el límite puede ser el almacenamiento local: discos mecánicos en RAID rondan los 300 MB/s, que equivalen a ~2,4 Gbps, así que ni siquiera notarás los 8 Gbps teóricos de la línea salvo que escribas en SSD NVMe rápidos.

Otro clásico: los servidores de destino. Muchas plataformas imponen restricciones o no dan más caudal por conexión. Por eso, no esperes ver 8 Gbps subiendo a cualquier servicio: a veces te quedarás en 100–300 Mbps por políticas del proveedor o saturación temporal. Es normal y no implica fallo de tu red.

Respecto a estabilidad, ha habido incidencias puntuales (por ejemplo, una caída de ~3 horas en una capital de provincia) monitorizadas con Uptime-Kuma. Tener un sistema de monitorización te permite documentar eventos y reclamar con datos, algo muy útil cuando cada minuto de caída cuenta.

Tarifas y combinaciones disponibles

En el segmento Smart, DIGI estructura velocidades y precios compelling, con un compromiso de 3 meses y 50 GB gratis de almacenamiento en la nube. Aquí tienes un resumen referencial de opciones citadas: 500 Mbps (10 €/mes), 750 Mbps (15 €/mes), 1 Gbps (20 €/mes) y 10 Gbps (25 €/mes). En paquetes convergentes de Fibra + Móvil 5G aparecen combinaciones como 300 Mbps, 500/750 Mbps, 1 Gbps y la Fibra PRO DIGI 10 Gbps con distintos bonos de datos móviles.

  Panel Edge en Samsung One UI: guía completa, novedades y cambios clave

Recuerda que, fuera de cobertura SMART, DIGI suele apoyarse en red de terceros y limita la fibra a 1 Gbps. Si barajas bajar de 10 Gbps a 1 Gbps, valora el ahorro mensual frente a tu uso real. Muchos usuarios admiten que no exprimen los 10 Gbps en casa y se plantean volver a 1 Gbps para recortar costes sin perder comodidad.

Gestión desde Mi DIGI: manuales, cambios y suspensión temporal

En el área de clientes puedes consultar el modelo de router y acceder a los manuales oficiales para tareas como abrir puertos o cambiar canales Wi-Fi. También puedes iniciar el cambio de producto de fibra entre 300 Mb, 500 Mb, 1 Gb o 10 Gbps, según cobertura, y lanzar un test de velocidad básico desde Soporte.

El mensaje comercial dice que, tras cambiar de velocidad, disfrutas de la nueva al momento. Ten presente el matiz ya comentado: si el cambio implica pasar entre GPON y XGS-PON, requiere visita técnica y sustitución de router; la efectividad real será tras la intervención, con prorrateo del ciclo de facturación.

Mi DIGI permite además solicitar la suspensión temporal de la fibra entre 1 y 3 meses al año, muy útil si pasas el verano fuera. Durante ese periodo, la cuota de fibra es 0 €. Y no olvides activar DIGI storage: 50 GB de almacenamiento gratis para clientes de fibra, ampliable si lo necesitas.

Catálogo orientativo de equipos compatibles y útiles

Entre los routers con 10G y Wi-Fi 6, modelos como el Netgear Nighthawk R9000 o el Asus RT-AX89X combinan puertos 10GbE y radios capaces, con soporte OFDMA/MU-MIMO y opciones de seguridad y QoS. Son interesantes para redes con muchos dispositivos, gaming y streaming pesado.

En tarjetas de red 10G para PC, opciones como Asus XG-C100C (RJ45) y Edimax EN-9320TX-E (10GbE con NBASE-T) resuelven el cuello de botella en sobremesas. Si necesitas fibra, versiones SFP+ como la EN-9320SFP+ amplían compatibilidad con transceivers 10GBASE-SR/LR.

Para cableado, si el tramo es corto, Cat 6 te dará 10 Gbps. En tiradas largas y para evitar sustos, sube a Cat 6A (hasta 100 m). Si el entorno es ruidoso, considera FTP o SFTP. La compra de latiguillos ya terminados simplifica mucho y minimiza errores de crimpado.

En switches, un QNAP QSW-1208-8C permite mezclar cobre y fibra con puertos combo para crecer con flexibilidad, mientras que un D-Link DXS-1100-10TS ofrece gestión para segmentar, priorizar servicios y vigilar la salud de la red. El grado de complejidad dependerá de tu escenario.

Consejos prácticos y dudas frecuentes que suelen surgir

¿Activos los Jumbo Frames sí o no? Si todo tu trayecto LAN los soporta, prueba con 9K para mover archivos internos; para Internet, MTU 1500 suele ser más compatible y consistente. Si al activar Jumbo notas inestabilidad o resultados raros, desactívalos.

¿Cómo probar LAN e Internet? En LAN, iPerf con dos equipos capaces de 10G; en Internet, Speedtest por CLI a servidores con músculo de 10G. Evita medir en navegador si buscas exprimir al máximo, y repite pruebas en varias franjas horarias.

¿Me vale mi router actual? Para 10 Gbps con DIGI necesitas ONT XGS-PON y mucha potencia con PPPoE. Si no, te quedarás corto. Valora mantener el ZTE y, si quieres funciones extra, cuelga tu router propio detrás en DMZ o, si sabes lo que haces, en modo puente.

¿Qué pasa si bajo de 10 Gbps? La solicitud es gratuita y se prorratea el ciclo, pero hay visita técnica, cambio de router y nuevo compromiso de 3 meses. Planifícalo con margen si teletrabajas: el plazo típico orientativo para la intervención ronda 3–7 días laborables.

¿Se aprovecha de verdad en casa? Depende. Si haces copias enormes, edición de vídeo en red o necesitas muchos hilos simultáneos, sí. Pero para usos típicos, gran parte del tiempo estará infrautilizada. Por eso hay usuarios que, tras unos meses, bajan a 1 Gbps y ahorran cada mes.

Con la fibra de 10 Gbps de DIGI vas a disfrutar de una conexión de primer nivel siempre que el ecosistema acompañe: hardware compatible, ajustes sensatos y pruebas bien hechas. Si cuidas esos pilares, verás cifras cercanas a 8 Gbps por cable y una red doméstica lista para cualquier tarea presente y futura.

[relacionado url=»https://foropc.com/salir-de-cg%e2%80%91nat-con-digi-para-nas-opciones-costes-y-guia-definitiva/»]

Deja un comentario