
Apple tiene en el radar una revisión profunda del iPad Pro que, según varias fuentes coincidentes, incorporaría un sistema de refrigeración por cámara de vapor junto al próximo chip M6. La idea es clara: mantener un rendimiento estable bajo cargas exigentes sin sacrificar el grosor ni el silencio que caracterizan a la gama Pro, algo especialmente relevante para quienes trabajan con tareas creativas y profesionales en movilidad, con menos calor y más rendimiento sostenido.
El movimiento no sería inmediato. La hoja de ruta que se maneja sitúa este cambio en la siguiente gran iteración del producto, con una ventana razonable en la primavera de 2027, en línea con un ciclo de renovación aproximado de 18 meses. Mientras el iPad Pro con M5 acaba de aterrizar, Apple perfila la siguiente generación para Europa y España con un enfoque térmico más ambicioso y, por ahora, con carácter de rumor bien sustentado en el boletín ‘Power On’ de Bloomberg, sin confirmación oficial por parte de la compañía.
Qué sabemos del proyecto y el calendario
Los planes apuntan a un SoC M6 fabricado por TSMC en nodo de 2 nm, un salto que debería traducirse en mayor eficiencia energética y mejor rendimiento por vatio, tras el chip M5. En paralelo, Apple integraría una cámara de vapor (VC) para disipar el calor de forma más uniforme y prolongar la entrega de potencia bajo estrés, priorizando frecuencias sostenidas y menor estrangulamiento térmico.
Hay precedentes internos: la compañía ya emplea esta solución en los iPhone 17 Pro y en el iPad Pro con el M5, donde la cámara de vapor ha reducido el sobrecalentamiento en usos intensivos. Llevarla al iPad Pro tiene sentido por superficie y ambición de uso: edición de vídeo, modelado 3D o flujos de IA generan picos térmicos que una disipación pasiva avanzada puede aplacar con más eficacia, sin introducir ventiladores.
Si la adopción resulta exitosa, no se descarta que el enfoque salte a otros dispositivos de refrigeración pasiva, con el MacBook Air como candidato natural o incluso al nuevo MacBook Pro de 14 pulgadas. Es un patrón lógico: primero móvil, después tablet profesional y, más adelante, portátil sin ventiladores, escalando la misma tecnología térmica.
En cuanto al calendario, las fuentes hablan de un ciclo de aproximadamente 18 meses para la familia Pro, por lo que el encaje de primavera de 2027 es consistente con la cadencia reciente. Ese margen permitiría ajustar diseño interno, tolerancias y coste de materiales antes de cerrar la producción, sobre todo en un chasis tan delgado.
Cómo funciona la cámara de vapor
La cámara de vapor es una cámara sellada con una mínima cantidad de agua desionizada que se evapora cuando el chip calienta, distribuyendo el vapor hacia zonas frías donde se condensa y regresa por acción capilar. Este ciclo continuo reparte el calor con mayor homogeneidad, aleja los picos del SoC y estabiliza el rendimiento, sin partes móviles ni ruido.
Hasta ahora, Apple había apostado por disipadores de cobre y materiales como el grafeno, e incluso aprovechaba el chasis para evacuar calor. Con la VC el objetivo es mejorar la eficiencia en cargas sostenidas, justo donde más sufren las tabletas delgadas, manteniendo el perfil estilizado del iPad Pro y reduciendo las caídas de rendimiento por temperatura.
El reto está en la integración: garantizar el contacto térmico, sellado y rigidez estructural en un diseño minimalista, a la vez que se preserva batería y peso contenidos. Todo ello obliga a calibrar con precisión la solución térmica y sus tolerancias, equilibrando diseño, autonomía y temperatura.
Impacto en rendimiento y usos profesionales
Con una cámara de vapor, el iPad Pro M6 debería sostener mejor la potencia en edición de vídeo 4K/8K, render 3D, fotografía avanzada o cargas de IA on‑device. Menos temperatura implica menos ‘throttling’ y, por ende, mayor estabilidad de frecuencias durante más tiempo, clave para sesiones prolongadas de trabajo.
Ese colchón térmico podría facilitar decisiones de configuración como mantener más núcleos activos o elevar picos de GPU sin comprometer la experiencia. También beneficiaría a juegos exigentes, donde la consistencia de fotogramas depende tanto de la gráfica como de las temperaturas, sobre todo en formatos sin ventilador.
La necesidad no es teórica: incluso equipos con ventilación ligera han mostrado límites con chips recientes bajo cargas máximas. En tablet, donde el margen térmico es menor, una disipación pasiva más capaz puede marcar la diferencia en productividad y latencia, especialmente en workflows prolongados.
Precio y disponibilidad en España y Europa
Por ahora no hay cifras oficiales. El salto a 2 nm suele elevar los costes iniciales de fabricación, por lo que no puede descartarse algún ajuste en el PVP de la familia Pro. En Europa, el precio final también depende de IVA y tipo de cambio, factores que podrían modular la estrategia comercial en cada mercado, España incluida.
Si la ventana de lanzamiento se mantiene para primavera de 2027, aún queda recorrido para certificaciones, logística y escalado de producción. Ese tiempo extra permitirá a Apple afinar el diseño térmico y tomar decisiones de posicionamiento sin prisa, con foco en autonomía y rendimiento sostenido.
Además del paquete térmico, se barajan mejoras habituales de generación como conectividad y módem revisado, aunque todo apunta a que el titular técnico estará en la gestión de calor. En cualquier caso, se trata de información basada en reportes y filtraciones reputadas; hasta el anuncio oficial, los planes pueden cambiar.
La fotografía actual dibuja un iPad Pro que aspira a sostener su potencia durante más tiempo gracias a una cámara de vapor y a un M6 de 2 nm, con una ventana razonable en 2027 y margen para pulir diseño y costes en Europa; si el plan cuaja, podría abrir la puerta a que la misma receta térmica llegue a otros productos sin ventiladores, MacBook Air entre ellos.
[relacionado url=»https://foropc.com/nuevo-ipad-pro-con-chip-m5-mas-ia-pantalla-xdr-y-wi%e2%80%91fi-7/»]


