Cómo saber si un servidor está caído: pruebas, causas y soluciones

Comprobar si un servidor está caído

Que te plantes delante de tu navegador, entres en tu web y no cargue es de esos momentos que ponen los pelos de punta. Antes de apretar el botón del pánico, conviene distinguir si el problema es tuyo, de tu conexión o si realmente el servidor está fuera de combate.

La buena noticia es que, aunque asusta, las caídas de servidor son relativamente habituales y suelen tener explicación. Con unas cuantas comprobaciones rápidas y algunas herramientas gratuitas, puedes confirmar el estado real de tu web, entender qué está pasando y decidir qué hacer a continuación.

¿Está caído el servidor o es tu web/equipo?

Cuando una web no responde, lo primero que pensamos es: “se ha caído el servidor”. Es una posibilidad muy común, pero no la única. Para no perder tiempo, empieza por descartar causas locales y diferenciar si el problema es global o solo te afecta a ti.

  • Equipo y router: reinicia el router, prueba otro navegador o una ventana de incógnito, y borra caché. Un fallo de DNS local o un cacheo agresivo puede simular una caída.
  • Bloqueo por firewall: algunos servidores bloquean direcciones IP por seguridad. Si te han filtrado, la web no te cargará a ti pero sí al resto.
  • Red del proveedor: pueden fallar las líneas que dan conectividad al servidor, aunque el equipo esté sano.
  • Fallo de software o hardware: desde un proceso colgado hasta un disco que muere; la máquina puede no responder o hacerlo de forma anómala.
  • DNS o propagación: tras cambios de DNS, durante unas horas algunos usuarios pueden ver la web y otros no.
  • Problemas regionales o de ISP: a veces el corte afecta a una zona geográfica o a un operador concreto.

Un truco rápido: intenta entrar al panel del servidor (cPanel o Plesk). Si el sitio no carga pero el panel sí, el fallo probablemente está en la web (aplicación, base de datos, .htaccess, etc.). Si ni la web ni el panel responden, lo más posible es que el problema sea del servidor o de su red.

Comprobadores online fiables para saber si está caído

Para verificar desde fuera de tu red, hay un buen puñado de servicios gratuitos que te dicen si tu web responde y, en muchos casos, desde múltiples ubicaciones. Además, te ayudan a comprobar si una web funciona y está accesible. Úsalos en combinación para tener una visión más clara.

Is It Down Right Now

Es de las opciones clásicas y muy sencillas: introduces tu dominio, pulsas Check y recibes un diagnóstico inmediato con tiempo de respuesta y, si lo usan con frecuencia para tu sitio, histórico de caídas. Muy útil para detectar cortes intermitentes.

Down For Everyone Or Just Me

Más simple imposible: te dice al instante si la web está online globalmente o si el problema solo te ocurre a ti. Ideal para una comprobación exprés antes de pasar a análisis más finos.

IsItUp

Otra herramienta directa para saber si tu sitio responde. Además de indicar si está arriba o abajo, ofrece datos básicos de tiempo de carga que ayudan a detectar lentitud o saturación puntual.

Uptrends

Muy popular para validar disponibilidad desde múltiples países. Permite comprobar desde varias ciudades y devuelve status y latencia por ubicación. Ojo: algunos hostings bloquean tráfico desde China por seguridad, así que ver “rojo” en Beijing puede ser normal en ciertos entornos.

Website Down

Además de confirmar si el sitio está en pie, muestra el código de estado HTTP (200, 301, 500, etc.) y cabeceras de respuesta. Ver un 301, por ejemplo, te indica que está funcionando una redirección (como de HTTP a HTTPS).

Check-Host

Es un “todo en uno”: chequea HTTP, hace ping, consulta DNS y prueba puertos TCP/UDP desde múltiples nodos. Perfecto para separar problemas de red, DNS y aplicación en un minuto.

  Ajustar la transparencia de Liquid Glass en iOS 26.1: así funciona

InternetSupervision

Permite enviar tu URL para validar si el sitio responde correctamente o devuelve errores. Útil para corroborar desde un servicio externo si hay disponibilidad o un patrón de fallo.

Website Planet

Ofrece un comprobador básico para saber si tu web está activa. Es rápido y muy fácil de usar: introduces la URL completa y te indica si está operativa.

Host Tracker

Más completo: además del estado, permite probar velocidad de página, HTTPS, ping desde muchas localizaciones, rastreo, puertos y seguridad. Si ejecutas un ping global y la mayoría de nodos devuelven “Good”, asume que está online mundialmente; uno o dos fallos puntuales pueden ser ruido de red.

Site24x7

Comprueba disponibilidad desde más de 100 ubicaciones (incluyendo ciudades como Barcelona, Londres o Nueva York) y muestra una tabla clara con estados por nodo. Si todo está ok verás “OK”; si no, puede aparecer “Host Unavailable” u otros estados que te ponen sobre la pista.

KProxy (vía proxy)

No es un monitor como tal, pero sirve para probar tu web salvando tu IP y ubicación. Introduces la URL y, si el sitio carga a través del proxy, sabrás que el bloqueo o el problema es local (tu ISP, tu IP o tu región), no global.

Comprobaciones desde tu equipo: ping, DNS y rutas

Si prefieres validar sin depender de terceros, hay pruebas muy útiles que puedes correr en tu máquina y que te dan información de primera mano.

Ping (Windows, macOS y Linux)

Un ping positivo te confirma que el dominio resuelve a una IP y que el servidor responde a nivel de red (ICMP):

ping tudominio.com

Si recibes respuestas y los paquetes se envían y reciben sin pérdida, hay conectividad con esa IP. Ojo, algunos servidores bloquean ICMP, así que un ping fallido no siempre implica caída del sitio.

NSLOOKUP / DIG (DNS)

Con NSLOOKUP (Windows) o DIG (macOS/Linux) compruebas qué IP devuelven los DNS para tu dominio y si hay registros coherentes:

nslookup tudominio.com

Si no resuelve, aparece una IP antigua o te da errores de servidor DNS, revisa que el dominio esté renovado, que las DNS sean correctas y que no estés ante un problema de propagación tras un cambio reciente.

Traceroute / Tracert (rutas)

Útiles para ver por dónde circula el tráfico y dónde se corta la comunicación. Si el salto se pierde dentro de la red del proveedor del servidor, puedes sospechar de su conectividad o un filtrado aguas arriba.

Archivo hosts y cachés

Comprueba que tu equipo no apunta el dominio a otro sitio en el archivo hosts. Y no olvides limpiar caché DNS y del navegador, o hacer la prueba desde una red móvil para descartar tu conexión fija.

Tipos de caída: parcial vs total

Identificar el alcance te ayuda a priorizar. En una caída parcial falla un servicio concreto (por ejemplo, la web), pero otros como el correo o el panel siguen vivos. En una caída total, no responde nada: web, correo, panel, SSH, etc.

  • Prueba servicios en el mismo servidor: página, panel, FTP/SSH, correo.
  • Valida puertos: un 443 caído con un 22 vivo huele a problema de web o proxy inverso; todo KO apunta al host o a la red.
  • Consulta logs: web (error/access), sistema y servicios. Errores 500 o picos de 503 sugieren falta de recursos o procesos caídos.

Protocolo de actuación cuando detectas la caída

Con la foto del problema clara, sigue un orden. Evitar pasos “a ciegas” ahorra tiempo y disgustos.

1) Verificación inicial

  • Confirma tu conexión (otra web, otra red, datos móviles).
  • Chequéalo en monitores externos (los de arriba) para descartar un caso local.
  Tutoriales de hardware para portátil: guía completa paso a paso

2) Análisis de registros

  • Revisa logs del servidor, del proxy y del servidor web (Apache/Nginx) buscando errores críticos, picos, límites de memoria, etc.
  • Detecta patrones de IPs o ataques (intentos masivos, DDoS de capa 7, escaneos).

3) Reinicio controlado

  • Reinicia servicios (web, PHP-FPM, base de datos) antes de un reboot completo.
  • Si toca reiniciar el servidor, hazlo de forma segura y monitoriza después consumo y colas.

4) Escalar y comunicar

  • Contacta con el soporte de tu proveedor con toda la información (síntomas, pruebas, timestamps, IPs).
  • Avisa a tus usuarios por redes sociales si el corte impacta a muchos. Transparencia y tiempos estimados ayudan a calmar las aguas.

Apunte para Windows: asistente de IE

En entornos Windows antiguos, existe un solucionador de problemas de rendimiento de Internet Explorer (Panel de control > Sistema y Seguridad > Buscar y corregir problemas > Rendimiento de Internet Explorer) que puede arreglar fallos locales del navegador que simulan caídas.

¿Por qué importa tanto el tiempo de actividad?

El uptime no es solo capricho. Afecta a negocio, SEO y reputación: cada minuto de inactividad es dinero perdido y usuarios que quizá no vuelvan.

  • Experiencia de usuario: si tu web no carga, muchos no lo intentan dos veces.
  • Posicionamiento: Google penaliza sitios lentos o con inactividad recurrente.
  • Ingresos publicitarios y ventas: cuando el sitio está caído, no hay impresiones ni conversiones.
  • Seguridad: caídas pueden ser síntoma de intrusiones o código malicioso.

Cómo monitorizar tu web de forma continua

Además de “mirarla a mano”, monta alertas para enterarte antes que tus usuarios. La combinación de varias capas es lo más efectivo.

  • Alertas personalizadas en Google Analytics: avisa si el tráfico cae por debajo de un umbral.
  • Comunidad en redes: usuarios fieles suelen avisar rápido si algo va mal.
  • Bots de vigilancia (por ejemplo, Sitecheckerbot) para detectar cambios críticos.
  • Monitores de uptime con notificaciones instantáneas por correo o Telegram/SMS.

Principales causas de tiempo de inactividad

Conocer el “enemigo” ayuda a prevenir. Estas son las más habituales en sitios y servidores web.

  • Proveedor de hosting: mantenimientos planificados y, a veces, incidencias no planificadas en su infraestructura.
  • Fallo de hardware: discos, RAM o sobrecalentamiento (mejor con sensores y alertas).
  • Problemas de red: cortes en carriers, saturación o enrutado defectuoso.
  • Ataques (DDoS, capa 7, malware): agotan recursos o tumban servicios.
  • Errores de configuración: cambios en .htaccess, proxy o firewall que bloquean accesos.
  • DNS: registros mal configurados, TTL inapropiado o propagaciones a medias.
  • Mantenimiento programado: imprescindible, pero mejor comunicado y con ventana fuera de horas pico.
  • Bloqueos regionales: algunos entornos filtran tráfico de determinados países por seguridad.

Medidas preventivas para minimizar caídas

Prevenir siempre sale más barato que reparar. Un plan sólido de mantenimiento, copias y seguridad es tu mejor seguro.

  • Actualizaciones de sistema, servidor web, base de datos y aplicaciones.
  • Backups regulares (copias diarias incrementales y pruebas de restauración).
  • Optimización: cachés, compresión, conexión persistente y balanceo de carga si el tráfico lo exige.
  • Seguridad: WAF, anti-DDoS, IDS/IPS, listas de bloqueo y alertas en tiempo real.
  • Pruebas de estrés: validan capacidad y detectan cuellos de botella antes del pico real.

Herramientas de monitorización profesional

Si gestionas varios activos o necesitas visibilidad profunda, conviene desplegar plataformas de monitorización. Estas soluciones son muy usadas en producción.

  • Pandora FMS: coberturas amplias, hasta miles de nodos, con monitorización de redes y dispositivos.
  • Zenoss: vista unificada con paneles personalizables y gran flexibilidad.
  • Nagios: veterano y potente, con alertas en tiempo real y ecosistema de plugins.
  • Zabbix: visualizaciones detalladas y soporte para múltiples tecnologías.
  • Datadog: telemetría de infra y aplicaciones en tiempo real, con integraciones listas para usar.
  Modo oscuro en Samsung One UI: guía completa, trucos y novedades

Comprobar si el problema es del usuario o de todos

Cuando alguien reporta que no puede entrar, lo primero es saber si es un caso aislado o global. Haz una verificación externa con los comprobadores de arriba y cruza con pruebas locales (incógnito, otra red, otro dispositivo). Si está caído para todos, activa tu protocolo. Si solo falla a ese usuario, sugiere limpiar caché, probar otra conexión o revisar bloqueos locales.

FAQ rápidas basadas en lo que más se pregunta

Para consultas habituales, estas respuestas te ahorran tiempo y te ayudan a ir al grano. Usa cada herramienta para lo que mejor hace:

  • Análisis básico: Website Planet da un veredicto rápido de si está operativa.
  • Alertas automáticas: Host Tracker permite configurar notificaciones si el sitio cae.
  • Ubicaciones múltiples: Site24x7 valida disponibilidad en más de 100 puntos del mundo.
  • Probar vía proxy: KProxy te dice si la web abre desde otra región.
  • Sin herramientas online: con ping ves si el dominio responde a una IP; si no responde, verifica dominio y DNS.

Qué esperar de un buen proveedor para evitar caídas

Elegir bien el hosting reduce mucho los sustos. Fíjate en que ofrezca centros de datos solventes (por ejemplo, en España con IP española si tu público está aquí), conectividad redundante y medidas antiincendios, antiinundación y climatización adecuadas.

  • Seguridad y certificados: SSL gratuitos (Let’s Encrypt), opciones Wildcard, OV y EV si las necesitas, WAF y anti‑DDoS.
  • DNS y dominios: gestión de DNS, dominios aparcados, subdominios y, en algunos planes, dominios de alta incluidos.
  • Correo: cuentas ilimitadas con POP/IMAP y filtros antispam, webmail y autoconfigurador.
  • Panel y software: cPanel o Plesk, instaladores tipo Softaculous (+300 apps), creadores web sencillos y soporte a PHP, Perl, Python y Ruby on Rails.
  • Desarrollo: soporte para .htaccess, mod_rewrite, logs de acceso y acceso FTP/SSH controlado.
  • Copias: backups diarios incrementales del proveedor y herramienta para que tú hagas los tuyos; restauraciones bajo demanda.
  • Soporte: atención en tu idioma por teléfono y email, documentación y tutoriales; garantías de devolución en el primer mes son un plus.

Algunos proveedores anuncian monitorización 24×7 de sus servidores y migración asistida “sin coste”, lo que facilita cambios de host si tu servicio actual falla o no cumple.

Soluciones cuando el problema es “de tu lado”

Si los chequeos confirman que el sitio está online pero tú no accedes, recorre esta lista. Lo más común suele resolverse rápido:

  • Vacía caché del navegador y prueba en incógnito o en otro navegador que no uses.
  • Reinicia el router y prueba desde otra red (datos móviles) para descartar tu ISP.
  • Pregunta al hosting si tu IP está bloqueada en su firewall y solicita desbloqueo.
  • Comprueba el archivo hosts para evitar redirecciones locales involuntarias.
  • Si el ISP falla al llegar al servidor, abre incidencia y aporta IP del destino y pruebas (traceroute).

Auditar servidores que “ya no se usan”

A veces heredas máquinas que aparentemente nadie utiliza. Empieza con netstat para ver conexiones activas y puertos en escucha, revisa últimos accesos, tareas programadas y consumo de CPU/IO. Con eso puedes decidir si apagar temporalmente (con aviso) o consolidar servicios.

Cuando un sitio no carga, encontrar el origen del problema lo es todo. Con las pruebas locales (ping, nslookup, traceroute), los verificadores externos (Is It Down Right Now, Down For Everyone Or Just Me, IsItUp, Uptrends, Website Down, Check‑Host, InternetSupervision, Website Planet, Host Tracker, Site24x7, KProxy) y un protocolo claro (verificar, revisar logs, reiniciar con cabeza, escalar y comunicar), aceleras el diagnóstico y reduces el impacto. Si además mimas la prevención con monitorización continua, copias, seguridad y un proveedor sólido, tu web estará mucho más preparada para capear cualquier caída.

[relacionado url=»https://foropc.com/como-comprobar-si-una-web-funciona-y-esta-accesible-para-todos/»]

Deja un comentario