Pediatras españoles alertan sobre Roblox: riesgos en los chats y cómo actuar

Alerta de pediatras sobre riesgos en Roblox

En España, las principales sociedades pediátricas han encendido las alarmas ante un aumento de casos vinculados al uso de Roblox, especialmente por lo que sucede en sus conversaciones entre usuarios. La señal de aviso llega tras observar en consulta un patrón que se repite en distintos puntos del país.

El foco no está en el juego como tal, sino en las interacciones: la función de chat y otros espacios similares donde niños y adolescentes pueden quedar expuestos a presiones, mensajes dañinos y contactos desconocidos, con consecuencias en su salud física y mental.

Qué dicen los pediatras y por qué ahora

La Sociedad Española de Medicina de la Adolescencia (SEMA) y el Comité de Promoción de la Salud de la Asociación Española de Pediatría (CPS-AEP) han difundido una alerta tras detectar, en fechas recientes, más consultas por síntomas compatibles con exposición nociva al entorno digital. El aviso cita de forma explícita el uso de Roblox y, en particular, su chat.

Entre los casos atendidos se describen menores que llegan a consulta con autolesiones, ansiedad, alteraciones del sueño, cambios de humor bruscos o retraimiento social, además de comentarios o conductas inusuales en materia de sexualidad, identidad o violencia.

Las entidades insisten en que no se puede afirmar que todos los incidentes ocurran dentro del ecosistema oficial de Roblox: también se han observado entornos externos que imitan su estética y facilitan dinámicas de riesgo. La reiteración del mismo patrón, no obstante, justifica la advertencia.

La presidenta de la SEMA, M.ª Angustias Salmerón, miembro del grupo de Salud Digital del CPS-AEP, resume la preocupación del colectivo por riesgos que afectan de lleno a la integridad de los menores, con impacto directo sobre su bienestar emocional y físico, cuando son empujados desde chats a conductas dañinas o a consumir contenidos inadecuados.

Riesgos del chat de Roblox para menores

Síntomas y patrones observados

Los pediatras describen un elenco de señales que debería activar todas las alertas en el hogar: lesiones autoinfligidas, nerviosismo persistente, insomnio, cambios abruptos de comportamiento, aislamiento respecto al grupo de iguales y discursos extraños sobre temas sensibles.

En algunos relatos familiares se menciona que los problemas emergen tras un uso intensivo del chat y la interacción con desconocidos, donde pueden aparecer presiones para realizar acciones lesivas o para acceder a material inapropiado.

Determinados espacios —conocidos popularmente como ‘condos’— han sido señalados por su escaso filtrado del contenido y ausencia de barreras efectivas, tanto dentro como fuera de la plataforma, y por su difusión en otras redes sociales.

Aun cuando no exista un registro estadístico homogéneo, profesionales de diferentes comunidades informan de hallazgos similares en consulta, lo que refuerza la necesidad de un abordaje preventivo y coordinado.

Estimaciones habituales en el sector apuntan a que una parte relevante de la comunidad usuaria es menor de 13 años, un dato que subraya la especial vulnerabilidad de quienes utilizan funciones de comunicación en entornos lúdicos.

Pautas de seguridad digital para familias

Recomendaciones para familias: del diálogo a la denuncia

SEMA y CPS-AEP piden a los hogares revisar si sus hijos usan Roblox y verificar si emplean el chat, abordando la conversación con naturalidad y explicando los riesgos de hablar con desconocidos. Es clave favorecer un clima de confianza para que los menores cuenten cualquier experiencia incómoda.

Si aparecen señales de alerta, se recomienda pedir cita con el pediatra para una evaluación y, en casos graves, denunciar lo sucedido ante Policía o Guardia Civil. También se aconseja comunicarlo a la Agencia Española de Protección de Datos, aportando capturas de los chats como evidencia.

Los especialistas recuerdan que Roblox dispone de herramientas de control parental, útiles para limitar interacciones o tiempo de uso, pero que deben complementarse con educación digital continua y supervisión atenta.

Más allá de bloquear o prohibir sin matices, los expertos proponen acompañar el uso: acordar normas claras, revisar la configuración de privacidad y establecer tiempos y espacios de juego que no interfieran con el descanso o la vida familiar.

Si el menor muestra resistencia o malestar al hablar del tema, conviene mantener la calma, recoger información objetiva (capturas, fechas, usuarios implicados) y acudir a profesionales sanitarios o de orientación para establecer el mejor plan de acción.

Qué deben hacer los pediatras en consulta

La alerta recomienda a los profesionales sanitarios preguntar de manera proactiva por el uso de Roblox y, en concreto, por las conversaciones dentro de la plataforma, aunque el motivo de la cita sea otro.

Ante un caso sospechoso, se insta a activar los protocolos ya vigentes: informe médico, derivación a trabajo social, parte de lesiones si procede y acompañamiento a la familia en el proceso de denuncia ante las autoridades competentes.

Plataformas y autoridades: el marco que viene

En el plano regulatorio, la Agencia Española de Protección de Datos mantiene bajo la lupa la gestión de datos de menores y los sistemas de verificación de edad en esta y otras plataformas. La discusión pública gira, sobre todo, en torno a la efectividad real de esas barreras.

Desde la industria, Roblox ha comunicado su intención de reforzar los controles para las funciones de comunicación, con verificación de edad obligatoria para quienes las utilicen. La clave estará en cómo se aplica y en su capacidad para reducir riesgos sin excluir injustamente a usuarios legítimos.

Fuera de España, un caso judicial en Estados Unidos ha reactivado el debate tras la denuncia de una familia por el suicidio de su hijo, con posible relación con contactos iniciados en Roblox y continuados en otras redes. Aunque contextos y sistemas legales difieren, el episodio ilustra la urgencia de medidas preventivas y de respuesta rápida.

Quiénes firman la alerta y por qué es relevante

La Asociación Española de Pediatría, que agrupa a miles de especialistas en atención hospitalaria y primaria, y la SEMA lideran el llamamiento. Su experiencia clínica proporciona una perspectiva privilegiada para detectar patrones y orientar a familias y educadores.

Además de velar por la asistencia, estas entidades trabajan en docencia, investigación y divulgación, asesorando a instituciones cuando se ven afectados la salud y el desarrollo de niños y adolescentes.

Con la vista puesta en los próximos meses, los profesionales recomiendan mantener una vigilancia activa y coordinada entre familias, escuelas, sanitarios y plataformas, reforzando la educación digital y la detección precoz ante cualquier sospecha.

El mensaje que trasladan los pediatras es claro: con información, supervisión y protocolos bien engranados, se puede reducir el daño y preservar el juego como espacio de creatividad para los más jóvenes sin cerrar la puerta a lo positivo del entorno digital.

Deja un comentario