Cómo comprobar si una web funciona y está accesible para todos

Comprobar si una web funciona

Hay días en los que entras a una página y te recibe un error 500, un tiempo de espera agotado o el clásico “no se puede acceder a este sitio”. En esos momentos, lo primero es distinguir si el fallo es tuyo o del servidor remoto, porque una web caída puede costarte tráfico, ventas y reputación. Y ojo, el impacto llega también al posicionamiento: a Google no le gusta enviar usuarios a un sitio inestable.

Si gestionas un proyecto online o das soporte a clientes, te interesa dominar varias formas de ver si una web funciona y si esa disponibilidad se mantiene a nivel global. En esta guía encontrarás métodos rápidos, comprobaciones desde tu ordenador, herramientas de monitorización y claves para interpretar errores, detectar bloqueos regionales y reaccionar con eficacia.

Por qué importa tanto comprobar el estado de una web

Disponibilidad web y tiempo de actividad

El tiempo de actividad (uptime) es la métrica que indica cuándo un sitio está accesible y entregando contenido como debe. Suele expresarse como porcentaje (por ejemplo, 99,95%), y aunque el ideal del 100% es tentador, en la práctica siempre hay mantenimientos, incidencias y picos que pueden interrumpir el servicio.

El coste de la inactividad no es trivial: se estima que a una gran tienda online le pueden caer miles de euros por minuto cuando el sitio no responde. En casos mediáticos se han citado pérdidas astronómicas; por eso cada minuto sin servicio afecta ingresos y confianza. Los proveedores de anuncios paran campañas si no pueden validar que el sitio está operativo.

A nivel SEO, la cosa también va seria. Sitios inaccesibles o muy lentos acaban penalizados por los buscadores, que reducen el rastreo o incluso retiran páginas del índice tras incidentes repetidos. La recuperación de posiciones puede demorar semanas.

Además, las caídas frecuentes delatan otras amenazas: desde ataques DDoS a código malicioso que tira abajo el servidor. Usar un verificador te permite detectar antes que nadie una interrupción y acotar el origen para actuar a tiempo.

Métodos rápidos: herramientas online para saber si una web funciona

Herramientas para comprobar si un sitio web funciona

Cuando quieres salir de dudas en segundos, lo más práctico es usar verificadores online. Estas utilidades consultan el sitio desde distintos puntos y te devuelven si está activo, su código HTTP y, a veces, tiempos de respuesta y detalles extra.

  • Website Planet (Down or Not): introduciendo la URL, te dice si el servicio está arriba y muestra tiempo de respuesta y código. Es ideal para una comprobación básica y muy rápida.
  • Host Tracker: ofrece análisis más profundos (HTTP, ping, traza, puertos, HTTPS, seguridad). Puedes lanzar un ping global para ver disponibilidad desde decenas de ubicaciones y configurar alertas si te registras.
  • Site24x7: prueba la accesibilidad desde más de 60-100 localizaciones (según la herramienta) con métricas como resolución DNS, conexión, TTFB y un gráfico por punto de prueba.
  • Bitcatcha Website Down Checker: determina estado leyendo el encabezado HTTP. Si es 200 OK, lo considera activo; con otros códigos, lo marca como caído. Compatible con IPv4 e IPv6.
  • IsItWP Uptime Checker: además de decirte si está disponible, muestra detalles útiles como captura de pantalla reciente, título de la página, hosting e información WHOIS básica.
  • Down for Everyone or Just Me, Is It Down Right Now?, Montastic, Doj.me, Downinspector, Service Uptime: buenas alternativas para una comprobación ágil, algunas con historial de incidencias y gráficos.
  • Uptrends (prueba), StatusCake, Freshping, Dotcom-Monitor, Semonto, Blogvault: suites de monitorización con periodos de prueba/gratuidad que incorporan alertas, informes y tests desde múltiples nodos.
  • Downdetector: no chequea sitios a medida, pero sí incidencias de servicios populares (redes sociales, bancos, streaming) en tiempo real.
  Ajustar la transparencia de Liquid Glass en iOS 26.1: así funciona

Consejo de uso: si una herramienta falla puntualmente o ofrece un resultado dudoso, crúzalo con al menos otra. Que dos o tres fuentes confirmen el mismo estado te dará tranquilidad.

Comprobaciones desde tu equipo: ping, DNS, caché y VPN

Más allá de las webs de terceros, conviene hacer pruebas locales para descartar que el problema sea tuyo. Desde Windows puedes usar Símbolo del sistema o PowerShell y ejecutar comandos sencillos.

  • Ping básico: escribe ping tudominio.com. Si hay respuestas (paquetes enviados/recibidos sin pérdidas), el dominio resuelve y el servidor contesta. Si no responde o muestra “host no encontrado”, revisa DNS y renovación del dominio.
  • NSLOOKUP / Comprobación DNS: verifica que los NS autoritativos resuelven a la IP correcta y que la propagación se ha completado. En cambios recientes, consulta propagación con herramientas como WhatsMyDNS.
  • Navega en modo incógnito: si con una ventana privada carga, probablemente era un problema de caché. Limpia caché/cookies y prueba de nuevo.
  • Desactiva la VPN temporalmente: algunos sitios bloquean IPs de VPN. Si al apagarla todo va, era un filtrado por reputación de IP.
  • Comprueba puertos y latencia: con utilidades de puertos o ping extendido puedes ver si HTTP/HTTPS (80/443) están abiertos y si hay tiempos de respuesta anómalos.

Estas pruebas manuales son rápidas y te permiten separar en minutos si el fallo es de conectividad local, DNS, caché o realmente del servidor.

Códigos HTTP, lentitud y otras causas de caídas

Interpretar el código de estado ayuda mucho. En general, si recibes 200 OK el servicio está activo; las caídas se asocian a 5xx (error del servidor) y a ciertos 4xx (p. ej., bloqueos por firewall o 429). Un 404 no siempre significa caída, pero sí que la URL consultada no existe.

También hay casos en los que “no llega a caer” pero es inutilizable: si el servidor responde tan lento que provoca timeouts, muchos verificadores lo tratan como down. Revisa tiempos de conexión y el TTFB para identificar saturación o cuellos de botella.

Entre las causas habituales están: mantenimientos programados, fallos de hardware, configuraciones erróneas, dominio expirado, ataques DDoS, bugs de software, errores humanos o incluso incidencias en el centro de datos por cortes eléctricos o eventos climáticos.

Un apunte útil para informes: puedes estimar el porcentaje de inactividad en un mes con la fórmula (horas caído/720) x 100. Y como referencia, muchos consideran aceptable un máximo de 0,1% de inactividad anual (equivale a 99,9% de uptime: ~8h 45m 36s al año).

Monitorización continua y alertas automáticas

Saber si tu web funciona “ahora” está bien, pero lo profesional es implantar monitorización 24/7 para que te salten avisos en cuanto haya una caída. Varias plataformas ofrecen planes gratuitos o pruebas muy generosas.

  • UptimeRobot: hasta 50 monitorizaciones gratis con chequeos cada 5 minutos y alertas por email. Historial básico para detectar patrones de incidencias.
  • StatusCake, Freshping, Uptrends, Dotcom-Monitor, Semonto: cobertura global, tests desde decenas de nodos, informes, SLA y notificaciones por múltiples canales (email, Slack, etc.).
  • GTMetrix y PageSpeed Insights: pensadas para rendimiento, pero también sirven para detectar estados de respuesta y degradaciones de velocidad.
  • Bitcatcha Host Tracker: además de medir velocidad de servidor, ayuda a vigilar el uptime y a identificar el proveedor de hosting detrás de un sitio.

Complementa los robots con alertas personalizadas en Google Analytics (caída brusca de tráfico) y escucha en redes: una comunidad activa suele avisarte si notan que el sitio no responde.

  Gran caída de AWS: qué ocurrió, qué afectó y cómo se recupera

¿Está bloqueada en otro país? Comprobación geográfica

Puede ocurrir que tu sitio cargue en tu red, pero no en otras regiones. En ese caso, necesitas verificar disponibilidad desde múltiples ubicaciones.

  • Host Tracker (ping global) y Site24x7 te muestran qué nodos internacionales dan OK y dónde aparece Host Unavailable. Con varios puntos en Asia, Europa, América u Oceanía puedes delimitar bloqueos regionales.
  • Proxies/VPN como KProxy o HideMy.name te permiten “salir” por otro país y comprobar si la web carga. Con HideMy.name puedes obtener un código de prueba (válido 24h) e instalar su cliente para Windows/Mac/Linux/Android, elegir una ubicación (por ej., Singapur) y ver si la página responde.

Si una zona concreta falla y el resto no, puede ser censura local, filtrado de ISP, bloqueo por firewall o reputación de IP. Usa CDN y reglas de seguridad bien afinadas para evitar falsos positivos.

Plan de acción si tu sitio está caído

Confirmada la caída para todos, toca actuar en orden. Lo primero es contactar con tu hosting, indicar cuándo detectaste el problema y pedir que revisen registros por anomalías. Los buenos proveedores te orientarán con rapidez.

En paralelo, escanea el sitio por si hubiera malware o intrusiones. Herramientas como Sucuri ayudan a detectar y limpiar código malicioso, activar firewall de aplicación (WAF) y mitigar ataques DDoS.

Comprueba el registro del dominio: si está caducado, renuévalo cuanto antes. Para evitar sustos, habilita la renovación automática, paga varios años por adelantado si procede y mantén un email operativo con el registrador.

Mientras tanto, informa en redes sociales y status page para gestionar la comunicación con tus usuarios. Transparencia y tiempos estimados reducen la frustración y demuestran control.

Características de hosting que ayudan a evitar caídas

La calidad del alojamiento marca la diferencia. Busca proveedores con SSD NVMe en centros de datos cercanos (por ejemplo, IP española en Madrid si tu público está en España), soporte experto en español y paneles populares como cPanel o Plesk.

Valora que incluyan SSL gratuitos (Let’s Encrypt), certificados avanzados opcionales (Wildcard, OV, EV), y migraciones sin coste para cambiarte sin dolores. Muchos packs ofrecen además dominios gratis de bienvenida (.ES, .COM, .EU).

En dominios y correo, es clave contar con subdominios abundantes, dominios aparcados ilimitados, cuentas de email ilimitadas con POP/IMAP/Webmail, filtros antispam y autoconfiguración. Esto reduce incidencias y tickets futuros.

Para desarrolladores, fíjate en MySQL suficiente (1 a 50 bases), espacio por BBDD razonable, intérpretes como PHP, Python y Ruby on Rails, y utilidades como .htaccess y mod_rewrite. Softaculous con +300 apps (WordPress, PrestaShop, Joomla, Drupal, Magento, PhpBB, etc.) agiliza despliegues.

En seguridad, prioriza cortafuegos, protección anti-DDoS, bloqueo de IPs, protección hotlink, acceso a logs y copias de seguridad diarias incrementales con herramienta de restauración/descarga. Si ofrecen restauración gestionada, mejor.

Respecto a contratación, revisa el SLA de uptime (99,9% o superior), garantía de devolución (30 días) y costes claros. Es común ver descuentos del 60% en la primera anualidad con precios desde tramos asequibles (p. ej., alrededor de 23,95€) según recursos.

FAQ esenciales sobre disponibilidad y diagnóstico

¿Qué herramienta usar para una comprobación básica? Para salir de dudas en un momento, Website Planet es directa, rápida y clara en sus resultados.

¿Puedo recibir avisos si mi web se cae? Sí. Host Tracker, UptimeRobot o StatusCake te envían notificaciones automáticas al detectar caídas (registro requerido).

  Tutoriales de hardware para portátil: guía completa paso a paso

¿Cómo verifico desde muchas ubicaciones? Site24x7 y Host Tracker permiten probar desde decenas de puntos en el mundo. Es útil para ver si el problema es regional.

¿Sirve un proxy o VPN para chequear disponibilidad? Con KProxy o HideMy.name puedes simular conexión desde otro país y ver si la web está accesible fuera de tu red.

¿Puedo comprobar sin herramientas online? Sí: abre CMD/PowerShell y ejecuta ping dominio.com. Si responde sin pérdidas, servidor e IP están alcanzables.

¿Qué significa un ping positivo o negativo? Positivo: hay respuesta desde la IP y no hay pérdidas, el dominio resuelve y el host responde. Negativo: no resuelve o no contesta; revisa ortografía, renovación y DNS correctas.

¿Cómo saber si un sitio es “seguro”? Busca el candado del navegador: tener SSL activo cifra los datos. Mensajes tipo “tu conexión no es privada” indican problemas de certificado o configuración, no siempre una caída.

Mi web no aparece en Google. ¿Está caída? No necesariamente. Puede ser un tema de SEO e indexación. Revisa Search Console y tu estrategia de posicionamiento.

¿Cómo se calcula el uptime? (Tiempo total disponible / horas del periodo) x 100. Por ejemplo, con 4h caído al año: (8756/8760) x 100 = 99,95%.

Pasos prácticos cuando una web “no va”

1) Comprueba otros sitios: si tampoco abren, es tu conexión. Reinicia router o consulta a tu ISP; a veces un corte general te confunde.

2) Revisa VPN: cambia de ubicación o apágala. Hay servicios que bloquean IPs de VPN, y verás el sitio al desactivarla.

3) Mira errores de servidor: una pantalla en blanco puede delatar errores PHP. Consulta logs para detectar fallos.

4) Haz ping/traza: latencias altas o saltos que no responden pueden indicar problemas de ruta entre tu red y el servidor.

5) Usa un comprobador externo: si tampoco carga el verificador, probablemente el fallo es tuyo. Si el verificador dice que el sitio está arriba, limpia caché.

6) Valida DNS: confirma que usas servidores de nombres correctos y que la propagación ha concluido tras cambios.

7) Mantenimiento: si el sitio se ha quedado en modo mantenimiento, desbloquéalo en tu CMS/servidor.

¿Cuándo conviene usar un verificador de estado?

Te salva cuando te avisan “no puedo entrar” y quieres ver si es un caso aislado o un problema global. También, si tú mismo ves errores, para distinguir si es tu red, el navegador o el servidor. Además, si gestionas soporte, es perfecto para filtrar incidencias reales y priorizar.

Consejos extra para minimizar el downtime

Implementa CDN (p. ej., Cloudflare) para repartir carga y filtrar ataques DDoS, mantén tu aplicación al día (core, plugins, temas) y monitoriza cambios críticos. Opta por un hosting con SLA sólido y soporte 24/7, y prueba regularmente desde distintas regiones.

Si notas que los parones se repiten, sopesa migrar a un proveedor más fiable. Busca infraestructura robusta (Google Cloud, redes premium), WAF integrado, copias frecuentes y herramientas APM para diagnosticar cuellos de botella (plugins conflictivos, queries pesadas, etc.).

Con estos métodos y herramientas puedes distinguir si una web funciona para todos o solo para ti, entender por qué falla y actuar con criterio. Alterna pruebas locales con verificadores globales, implanta monitorización y cuida tu infraestructura; así reducirás caídas, protegerás tu SEO y mantendrás la confianza de tus usuarios. Nada como adelantarse a los problemas para que tu sitio “respire” a pleno rendimiento cada día.

[relacionado url=»https://foropc.com/guias-de-tecnologia-educacion-negocio-ssd-nvme-y-proxmox/»]

Deja un comentario