Arduino UNO Q: doble cerebro con IA y Linux, especificaciones y disponibilidad

Placa Arduino UNO Q con doble cerebro, IA y Linux

El nuevo Arduino UNO Q llega con una propuesta poco habitual en el formato UNO: un “doble cerebro” que combina Linux e informática en tiempo real en la misma placa. El movimiento se enmarca en la colaboración con Qualcomm y apunta a cubrir desde prototipos educativos hasta despliegues profesionales en el borde.

La idea es reunir en un único diseño la potencia de un microprocesador capaz de ejecutar Debian y la precisión de una MCU dedicada al control determinista, sin obligar a repartir funciones en varias placas. Con ello, IA, visión y audio conviven con tareas críticas de E/S manteniendo la sencillez característica de Arduino.

Arquitectura de doble cerebro: Linux y tiempo real, trabajando a la vez

Arquitectura dual con Linux y RTOS en Arduino UNO Q

En el corazón del sistema se sitúa el Qualcomm Dragonwing QRB2210, un SoC preparado para correr Linux (compatible con Debian) y acelerar cargas de IA, acompañado por un STM32U585 que asume las tareas en tiempo real. Esta separación de funciones permite manejar procesamiento intensivo y control de baja latencia sin compromisos.

La placa mantiene el ADN de la familia con formato UNO clásico (68,85 × 53,34 mm) y compatibilidad de shields, de modo que muchos proyectos existentes pueden evolucionar sin rehacer la base mecánica. Además, el ecosistema habitual de bibliotecas y ejemplos se conserva para facilitar la transición.

El enfoque práctico pasa por dejar al procesador las aplicaciones de alto nivel (visión, comunicación, interfaces), mientras que la MCU gobierna periféricos críticos con precisión temporal (PWM, ADC, UART, I2C/I3C, SPI, CAN, GPIO). Así, las respuestas deterministas no dependen de la carga del sistema Linux.

Para quienes quieran usarlo como miniordenador, el UNO Q admite teclado, ratón y monitor a través del USB‑C, permitiendo programar y depurar directamente sobre la propia placa con Debian sin depender tanto de un PC anfitrión.

  Microsoft apuesta por microfluidos para enfriar chips de IA

Hardware y conectividad: memoria, puertos y E/S para proyectos reales

Hardware y conectividad del Arduino UNO Q

El UNO Q se ofrece con 2 GB o 4 GB de RAM LPDDR4 y almacenamiento eMMC de 16 GB o 32 GB, suficiente para comportarse como un SBC compacto cuando el proyecto lo requiera. La conectividad inalámbrica queda cubierta con Wi‑Fi 5 y Bluetooth 5.1 para enlazar sensores, paneles o servicios locales.

En el apartado físico, el puerto USB‑C sirve para alimentación, datos y salida de vídeo, lo que simplifica la puesta en marcha sin accesorios adicionales. No hay HDMI dedicado, pero la salida por USB‑C resuelve el escenario de escritorio, y el catálogo de E/S incluye I2C/I3C, SPI, PWM, CAN, UART, GPIO y ADC para integrar todo tipo de periféricos.

Para visión y multimedia, la placa contempla cámaras por USB y MIPI CSI, así como interfaces de audio. Detalles prácticos como el conector Qwiic para expansión rápida sin soldadura y elementos de feedback visual ayudan a acelerar el prototipado sin complicar el cableado.

Este conjunto apunta a proyectos que van desde IoT y domótica hasta robótica y control industrial, donde la mezcla de cómputo local, conectividad y tiempo real reduce la latencia y evita depender en exceso de la nube.

Software, IA y herramientas: Debian, Zephyr y el nuevo App Lab

Software e IA en Arduino UNO Q con App Lab

El procesador ejecuta Linux Debian, mientras que la MCU puede trabajar con un RTOS como Zephyr para sincronizar servicios de alto nivel con tareas deterministas. Esta coordinación facilita arquitecturas mixtas con IA en el borde y control preciso en una sola placa.

La novedad de la casa es Arduino App Lab, un entorno de desarrollo unificado que fusiona flujos de Linux, Python, tiempo real e IA desde una única interfaz. Quien prefiera la ruta tradicional puede seguir utilizando el IDE clásico de Arduino con bibliotecas y ejemplos conocidos.

  Galicia acoge 1HealthAI, fábrica europea de IA en el CESGA

Junto a App Lab, la integración con Edge Impulse simplifica la captura de datos reales y el entrenamiento de modelos para detección de personas u objetos, clasificación de imágenes o reconocimiento de sonidos y palabras clave. Con ello, los pipelines de IA en local se vuelven más accesibles para la comunidad.

Un punto diferencial es que se puede desarrollar y ejecutar directamente en el UNO Q, conectando periféricos al USB‑C y trabajando sobre Debian, lo que acelera pruebas, iteraciones y demostraciones sin mover el proyecto de dispositivo.

Precio y disponibilidad: versiones y canales de venta

Precio y disponibilidad del Arduino UNO Q

Arduino ha fijado un arranque con dos configuraciones principales por memoria y almacenamiento. La opción base con 2 GB de RAM y 16 GB eMMC parte de 44 dólares en EE. UU. y 47,60 euros en España, con disponibilidad prevista a partir del 24 de octubre a través de la tienda oficial y distribuidores habituales.

Se contempla una segunda variante con 4 GB de RAM y 32 GB eMMC que llegará más adelante a un precio superior. En mercados seleccionados se han adelantado referencias regionales: por ejemplo, 71,5 dólares en México y 93 dólares en Argentina desde el canal oficial, siempre sujetos a cambios de impuestos y tipo de cambio.

Como es habitual, la distribución incluirá retailers del ecosistema como RS Components, DigiKey, Mouser y Macfos, además de la propia web de Arduino, con la intención de cubrir tanto compras individuales como necesidades de volumen.

Con formato UNO de siempre, arquitectura híbrida y herramientas unificadas, el UNO Q se posiciona como una placa versátil para quien necesite IA y Linux en local sin renunciar al control en tiempo real. La combinación de SoC Dragonwing, MCU STM32U5, conectividad moderna y App Lab acerca el prototipo al producto con menos fricción y manteniendo el enfoque abierto que ha caracterizado a Arduino.

  OpenAI adquiere Sky: el software para Mac que refuerza su apuesta en macOS

Deja un comentario